“HISTORIA” Exposición de arte en San Miguel de Allende

Calavera Mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, -la mujer que se pare a sí misma- de la artista mexicana Arroyo ha sido seleccionada por el equipo de curadores que organizan “HISTORIA” el cual es el nombre de esta Exposición colectiva llevada a cabo en la galería Babel justo en el corazón de San Miguel de Allende Guanajuato del 16 de agosto al 17 de septiembre de este 2023. Babel es un nuevo espacio interdisciplinario donde convergen los proyectos de Colmena Once.

El evento de inauguración de la exposición ha coincidido con el del mismo espacio en que se presenta la cuidadosa selección de obras de arte. En un ambiente propio al estilo de sus curadores se han dado cita artistas, coleccionistas y visitantes para disfrutar del evento.

El espacio es un estudio “vivo” de artista que permite al espectador una mirada profunda para la contemplación estética de la obra.

Calavera mexicana Sor Juana Inés de la Cruz da la bienvenida al visitante con su acabado dorado y su base de piedra, e invita reflexionar acerca de la importancia de nuestra presencia como humanidad en este mundo de ideas y formas físicas, introduciendo una reflexión sobre la fugacidad de la vida y la inutilidad de los placeres mundanos ante la certeza de la muerte para ponerla en contraste con las ideas y pensamiento prehispánico acerca de nuestra participación eterna en el ciclo de la vida-muerte, donde no hay fin sino continuidad.

Ver IG

COYOLXAUHQUI

Francisco Rocha, Sao Paulo 09 septiembre 2022

Las Calaveras Mexicanas salidas de las manos de Perla Arroyo tenían que ser bellas, es parte de su naturaleza crear objetos armoniosos y estéticamente agradables. Pero la belleza también puede ser terrible y, en este sentido, sus obras despojan de su barniz almibarado al estereotipo que les ha dado forma en los últimos años. No son calaveras con un maquillaje lindo, sus cuencas vacías nos recuerdan la realidad de la muerte, y sus dientes reflejan la crudeza de la muerte que es el pan de cada día en México. Arroyo no cae en los discursos femeninos clásicos y crea voces frescas para esos cráneos, al tiempo que rescata y recrea historias que ya conocemos desde una perspectiva nueva y, al mismo tiempo, reconquistando la imagen colonizadora del memento mori europeo clásico (el cráneo humano) por medio de elementos simbólicos mexicanos.

En el caso de la Coyolxauhqui recurre al sincretismo que caracteriza a las religiones y artes mexicanas. Su corona recuerda al halo de la Virgen del Pilar. Las auras no son exclusivas de la religión católica y pueden relacionarse a la fuerza espiritual, en este caso, la aureola formada de ¿lanzas? ¿cuchillos? representa la fuerza guerrera de Coyolxauhqui, además de tener inscrito el año 0 (cero) mexica, fecha de nacimiento de su hermano Huitzilopochtli, lo que incluso puede considerarse como un mal augurio en la ideología mexica, ya que nacer para matar era contrario a la dualidad y equidad de las fuerzas dicotómicas que convivían en armonía en la naturaleza, antes de que se impusiera el sangriento modelo imperialista azteca. Esta calavera está rematada con unas manos fuertes, casi masculinas, capaces de levantar un hijo o un mazo de obsidiana por igual.

Los senos plenos e intactos revelan su proceso de encarnación. Al igual que la Coyolxauhqui en las representaciones prehispánicas, no muestra señal de haber perdido el corazón en un sacrificio. En el hombro carga un ajolote, un animal cargado de simbolismo y cuyo enigmático rostro inspiró a Cortázar para dedicarle un cuento. Otro dato curioso de los ajolotes es que tienen la capacidad de regenerar “huesos, músculos y nervios en los lugares apropiados”, incluso son capaces de regenerar su médula espinal. ¹

En la mitología azteca, Coyolxauhqui fue sacrificada por Huitzilopochtli, que la decapitó, descuartizó y esparció sus miembros.

Así pues, la Coyolxauhqui de Arroyo también puede interpretarse como una imagen de renovación, de reconstrucción propia. La escritora Gloria Anzaldúa llama al proceso de escritura “armar de nuevo a Coyolxauhqui”², juntar los huesos, carne y ligamentos que componen una historia para darle una forma final coherente. Por extensión, Anzaldúa llama “imperativo Coyolxauhqui” a los diferentes procesos de reconstrucción psíquica, cultural y emocional.

En el pecho se ve una mariposa que en Grecia (y en Japón) simboliza el alma, e incluso la palabra para alma y mariposa es la misma en griego: psyché. En las naturalezas muertas del tipo vanitas oruga, crisálida y mariposa representan vida, muerte y resurrección³. La mariposa también es representación de Oyá o Iansã en las religiones africanas y afrobrasileñas, que, además de creer en la reencarnación, también consideran a la vida como una secuencia de ciclos, y cada vez que un ciclo concluye, se alcanza un crecimiento espiritual. A este proceso se le llama Balé de Iansã.

Según las investigaciones arqueológicas de la historia prehispánica, Coyolxauhqui fue castigada por enfrentar el poder masculino de Huitzilopochtli, e incluso se refuerza esa imagen de lo masculino que anula por la fuerza a lo femenino que recurre a la magia negra u otras artes misteriosas para conseguir sus objetivos.4 En contraste con esa conocida imagen de la Coyolxauhqui destrozada y vencida, forjada por la moral cristiana española sin piedad ni profundidad, -dado que el sacrificio de una guerrera como ella representó un gran honor a la fuerza de los femenino-, Arroyo nos trae la imagen de una fuerza espiritual recuperada y renovada. Una victoria surgida de la derrota con la que, cualquiera que haya sufrido alguna caída emocional y haya salido de ella, puede identificarse, sin importar género o edad. Por lo tanto, no puedo finalizar este texto sin dejar de agradecer a Perla esa riqueza, conocimiento y profundidad que da a las calaveras mexicanas y que alimentan mente y espíritu, ya que con su obra, remite a las filosofías que consideran a la muerte como parte íntima del ciclo de la vida, una no puede existir sin la otra, y nos regala una aguda reflexión sobre la muerte para que podamos hacer una aguda reflexión sobre la vida.

1 Ver https://www.bbc.com/mundo/noticias-42918181

2 Anzaldúa, Gloria. Light in the dark = Luz en lo oscuro: rewriting identity, spirituality, reality. Duke University Press: Durham, Carolina del Norte, EUA. 2015. P. 107.

3 Hall, James. Illustrated Dictionary of Symbols in Eastern and Western Art. West View Press, Colorado. 1994. P. 14.

4 Klein, Cecilia. Fighting with Feminity: Gender and War in Aztec Mexico. Estudios de Cultura Náhuatl. Núm. 24. 1994. P. 225.

Sor Juana Inés de la Cruz en la Calavera mexicana

Elsa Arroyo, CDMX, 1 de diciembre de 2022


…sigan tu sombra en busca de tu día
los que, con verdes vidrios por anteojos
todo lo ven pintado a su deseo;
que yo, más cuerda en la fortuna mía,
tengo en entraambas manos ambos ojos
y solamente lo que toco veo.

Sor Juana Inés de la Cruz (c.1648-1695)

Decidí escribir estas breves líneas sobre una de las piezas de la serie Calavera Mexicana de Perla Arroyo por dos razones fundamentales: porque celebro con agrado la producción de una artista a quien conozco desde siempre –creadora desde chiquita– y porque su trabajo atiende a un problema que no es personal, íntimo o privado sino que concierne a la situación del arte de nuestro tiempo. Su indagación es de tipo histórico al explorar la relación que existe entre el universo conceptual del diseño y los medios masivos de comunicación con el del proceso creativo del arte tridimensional desde la manipulación de la materia y su potencial creativo.

Me refiero a la materialización de una idea sobre la escultura contemporánea que nace como un proyecto digital, y luego se transforma en algo físico que inmediatamente activa la operación de su agencia o la capacidad que tienen los objetos de producir respuestas sociales. Así he visto nacer este proyecto, de una imagen digital al render, de ahí a la impresión 3D y luego a la integración de otras partes modeladas con cables de acero y plastilina. Al final, el vaciado en bronce a la cera perdida no nos deja más que los diferentes prototipos y fragmentos retorcidos que se fueron apilando en el banco de trabajo, ya sustituídos por el modelo acabado. Hay un lugar donde los programas informáticos son insuficientes o al menos se resisten a reproducir las intencionalidades del cerebro y los artificios de la mano. Así lo sabe Perla cuando sostiene que todas sus tallas y modelados acaban inscritos en un mismo sistema de proporción.

​Con su obra Sor Juana Inés de la Cruz, la artista defiende el lugar donde se interpelan los universos del significado del arte y de la historia, a través de la construcción de un relato visual que integra una sucesión de seis signos que representan a un personaje o un motivo nodal para la historia de México desde una postura irónica y mordaz sobre la muerte. Coyolxauhqui, Xolo, Mujer tehuana, Coatlicue, Diego-Frida y Sor Juana, estas seis efemérides de bronce de lujoso bruñido y tactilidad sedosa son también un grito feminista, una resonancia eterna a la identidad de lo femenino. Y más que en las otras entregas, en Sor Juana la calavera mexicana es como una bicha parturienta que grita al dar a luz a sí misma. Pero es el grito desafiante de una guerrera. No tiene miedo de morir en el parto. Tengo para mí que el acontecimiento que se recuerda en este eterno retorno de la historia en espiral es el nacimiento de una mujer que no nació de la costilla de Adán sino de aquella que se sabe un cuerpo emancipado, materia biológica en movimiento capaz de decidir, adaptarse, transformarse y construir una miriada de legados.

​Queda por establecer, sin embargo, la temática de la escultura que por momentos pareciera un capricho barroco, una pieza casi imposible como ejercicio de este género escultórico contemporáneo ya desafiante de las convenciones representativas del tema. La admiración por la afamada poetisa mexicana es de larga data. Desde la misma época virreinal el canónigo letrado Juan Ignacio de Castorena y Ursúa Goyeneche y Villarreal (1668-1733) se encargó de supervisar y editar la primera compilación de las obras de Sor Juana para la publicación en el año de 1700 del volumen Fama y obras póstumas del Fénix de Mexico, Décima Musa, Poetisa Americana Sor Juana Inés de la Cruz (impreso en Madrid por Manuel Ruiz de Murga).

En efecto, con esta pieza la autora interpreta y homenajea las formas y operaciones conceptuales del barroco que como opuesto a la cultura clásica grecorromana–, están relacionadas con manifestaciones artísticas exageradas en su ornamentación, exuberantes, que apelan a un sentido teatral de la representación visual para engañar y comprometer emocionalmente al espectador. También la cronología que abarca “lo barroco” asistió al surgimiento de obras de acento naturalista basadas en el desarrollo de la ciencia óptica, la cartografía y la astronomía, así como en la aplicación de los instrumentos de visión, como los lentes de aumento, el microscopio y el telescopio para la creación de imágenes.

Por su abrazo a la ilusión, la exuberancia y el lujo, esta obra no puede ser más que un emblema, divisa o representación simbólica del barroco. Y desde este valor exige de sus audiencias una mirada más atenta a los detalles, como ese cabujón de obsidiana con vetas doradas que remite a la fuente básica de su materialidad escultórica: su naturaleza inorgánica explotada desde la prehistoria por los artesanos de las imágenes. Es ahí en las incrustaciones donde la artista también nos grita su nombre a través del uso de las piedras preciosas como si fuera un seudónimo.

Después de muchos años de tener la pantalla del ordenador como su prinicipal herramienta, Perla decidió apostar por lo tangible en una serie que concatena tanto la visualidad como lo corporal y lo táctil. En su proyecto advierto que, como lo dice el famoso soneto que rotula estas notas, sus efigies equilibran los principios de un proceso creativo donde la voluntad de creer en la materia se impone frente al asecho insoportable de dudar.

La artista Perla Arroyo

Perla Arroyo es la artista y creadora del proyecto Calavera Mexicana es hija de arquitecto y descendiente de familia de ebanistas, tuvo una infancia rodeada de proyectos de diseño arquitectónico, estructuras e ingeniería, lo que la llevo a desarrollar habilidades técnicas que complementó con su sensibilidad y pasión por la estética, la cultura y el arte.

Su práctica artística se remonta a sus estudios en el Cedart Diego Rivera (Centro de estudios artísticos Diego Rivera del Instituto Nacional de Bellas Artes) donde aprendió conceptos básicos y sobre todo la práctica constante de las diferentes expresiones artísticas. Posteriormente cursó la Licenciatura en Diseño en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes así como la Maestría en la Academia de San Carlos de la UNAM, que le dieron las herramientas y habilidades de la gestión, el pensamiento crítico y la investigación aplicada a desarrollos personales en el ámbito artístico.

A lo largo de su vocación artística ha desarrollado proyectos en las áreas de arte, tecnologías aplicadas al diseño gráfico e industrial; y a su vez se ha desempeñado como empresaria en tópicos culturales. Asimismo ha sido docente e investigadora de tópicos y gestión cultural.

Actualmente desarrolla el proyecto Calavera Mexicana® con el objetivo de hacer visible este símbolo de la cultura mexicana aportando elementos y visión propios.

Perla Arroyo afirma su mexicanidad en el reconocimiento de los aportes de otras latitudes. Su voluntad de saber se complementa y enriquece con las miradas de esos otros que son interlocutores y no adversarios. El carácter sostenido, la naturaleza integral, del pensamiento náhuatl, constituye el eje de vertebración de sus reflexiones visuales, que hacen de ella una digna heredera de los antiguos tlamatinime, esos sabios de la lejanía que “sabían cosas”, y tlacuiloque, esos que escribían pintando, o en este caso esculpiendo y modelando en 3D. La suya es una mirada contemporánea, especie de sincretismo que pone el acento, insisto, en la continuidad dinámica, pues el cambio es un valor inmanente a esta filosofía, donde los accidentes y el azar son valorados e incorporados en el flujo de la realidad representada, como imagen, como reflexión. Inspirada en los principios del arte universal y los conceptos humanistas recrea su obra enriquecida por las técnicas ancestrales y artesanales más exquisitas que permiten una presencia de  vida eterna a cada obra. Este es el universo pleno de sentido de Calavera mexicana.1

 

“..En mi obra vive el trabajo de la Vanitas del barroco, el del arte ancestral de las grandes culturas pero sobre todo la inmanente belleza y grandeza de las culturas mesoamericanas. Para mí, calavera mexicana es símbolo de vida y a su vez es una potencia cultural donde vive nuestra identidad y belleza única desde tiempos inmemoriales.”

Ha participado en múltiples exposiciones sobresaliendo las de la Academia de San Carlos o el Museo de Arte de la Ciudad Querétaro, por no abundar; recientemente participó en el Salon du Connaisseur en Madrid. Asimismo, forma parte del Consejo de Cultura de la Alcaldía Coyoacán en la Ciudad de México. Expone sus piezas el Joyería Gómez Molina en Marsella y en la Galería Jorge Alcolea en Madrid.

La Calavera en la historia del arte mexicano ha tenido un papel preponderante que va más allá de la cultura popular y la del mito de la muerte festiva, de la calaverita de azúcar en Día de Muertos y la Catrina de Manila, Posada, Diego y Frida. Su importancia radica en su carácter espiritual y religioso, representado en la época prehispánica, -plasmada estética y majestuosamente en obras de culto a la vida-, que la han hecho trascender en el tiempo como potencia cultural de belleza y estética que ahora busca su manifestación en esta serie escultórica creada por la artista Perla Arroyo.

1. Luis Ignacio Sáinz

Próximo lanzamiento de la exposición Calavera Mexicana: Vida-Muerte por Perla Arroyo

El Día de Muertos en Mexico se celebra con fiesta, tal pareciera que se abre un espacio simbólico sin límites, donde se dan a lugar vivos y muertos, como si se tratará un portal en el tiempo donde el pasado, presente y futuro dan sentido a la vida, que junto con lo universal del humanismo y la naturaleza se expresa de manera creativa y espontánea en el ambiente.

CALAVERA MEXICANA

VIDA-MUERTE.

El Día de Muertos es el escenario natural para el lanzamiento de la serie escultórica Calavera Mexicana Vida – Muerte cuyo objetivo es dar continuar la concepción prehispánica de la dualidad vida-muerte, mujer-hombre, incorporándole otras dualidades: positivo-negativo, instante-eternidad, que renuevan esa forma de pensamiento. Concebidas en este campo de significados inseparables, pretenden ser un conjunto de obras producidas para permanecer y trascender.

Mantente pendiente para conocer fechas y detalles de esta proyecto.

https://www.instagram.com/perla_arroyo_

Estoy muy contenta de poder compartir contigo el proceso de mi obra y mi trabajo en la difusión de nuestra cultura.

Gracias infinitas a Radio Educación a Verónica Romero y a todo su departamento de coordinación por su cordial invitación.

#perla_arroyo_art #artist #mexico #sculpture #contemporaryart #skull #calaveramexicana #esculturacontemporaneamexicana #bronzealaceraperdida

Fragmento de programa cultural 🔴 Su casa y otros viajes de 18 de julio de 2022 en Radio educación.

 

Para ver el video completo da click aquí

https://youtu.be/RKuKxq-lUtY

 

 

Calavera Mexicana en el V Salon du Connaisseur

Las esculturas Calavera Mexicana Tehuana y Calavera Mexicana Xoloizcultle viajaron a Europa y tienen el honor de participar en la Feria V Salon du Connaisseur que se celebra en Madrid del 3 al 8 de mayo de este año 2022.

La Galería Jorge Alcolea,  con sede en Madrid y Barcelona, es la anfitriona encargada de dar a conocer las piezas exclusivas de la serie Calavera Mexicana desarrollada por la artista @perla_arroyo_

El sitio web de la galería es:

https://www.instagram.com/galeriajorgealcolea/

Aquí está la información del  V Salon du Connaisseur, es un texto del propio sitio web.

El salón del experto, un recorrido por la Historia del Arte desde la arqueología hasta nuestros días.

Salon du Connaisseur
La feria traza un recorrido a través de la Historia del Arte, desde la Antigüedad hasta nuestros días, de la mano de 25 expertos galeristas y anticuarios, que mostrarán una selección de sus obras más exclusivas: mobiliario, pintura, escultura, joyería y libros. Estas antigüedades procedentes de los más variados lugares, épocas y ámbitos, se dan cita en la V Edición del Salon du Connaisseur.

La feria cuenta con obras que se pueden admirar en cualquier gran museo. Se va a presentar obra inédita de algunos artistas españoles especialistas en la batalla histórica como José Cusacs y Cusacs y Carlos Sáenz de Tejada. Además, se expondrá una de las pocas acuarelas del viaje de Raoul Dufy por Italia. Como joyas de esta quinta edición destacamos el Códice del Salterio del Monasterio de El Paular de Madrid, una obra musical del siglo XV español; o el tapiz de la Coronación de Carlos VII, un documento histórico realizado por Michel Corneille, artista esencial en el desarrollo del tapiz parisino durante mediados de siglo XVII.

https://www.salonduconnaisseur.com

La. serie escultórica Calavera Mexicana busca tejer un vínculo virtuoso entre el pasado prehispánico y el México actual utilizando pasajes y personajes de la historia del arte mexicano.


#perla_arroyo_art #artist #mexico #sculpture#contemporaryart #skull #calaveramexicana

 

La Imagen del Palacio pertenece a Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.

Obra sobre pedido

CALAVERA MEXICANA

Dualidad e identidad es una serie escultórica de 6 esculturas diferentes donde cada una se limita a 8 ejemplares producidos meticulosamente.

Obra personalizada bajo pedido: 

La propuesta es poder hacer al coleccionista parte de la creación de la obra, si así es su deseo se personalizará la obra bajo pedido solicitada de acuerdo a sus elecciones en los materiales de su pieza tomando en cuenta las siguientes variantes:

Materiales a elegir para el cuerpo de la pieza:

Bronce, Plata, Oro, Cobre.

Acabados:

-Plata con baño de oro (rosa, blanco, amarillo)

-Bronce: natural, patinas clásicas.

Asimismo cada pieza puede ir de acuerdo a la selección de piedras preciosas o semipreciosa para la intervención de la pieza, que serán engastadas con procesos de joyería.

Cada obra estará garantizada de por vida. Cuenta con un certificado de autenticidad firmado ante notario y agregado la plataforma Eterium como NFT para generar la localización, el seguimiento, consulta y sucesión de la obra mediante los registros en su cadena “Blockchain”.   Estos registros podrán ser consultados a través del sitio web Calaveramexicana.com.mx y todas las plataformas  Eterium.

 

Calavera Méxicana®

Es una marca registrada exclusiva de arte contemporáneo, produce obras que rinden homenaje a personajes de la historia del arte mexicano, seriadas y limitadas, creadas meticulosamente bajo técnicas ancestrales combinadas con nuevas tecnologías aplicadas en materiales nobles como el bronce, acero, oro, plata y piedras preciosas, e intervenidas con resinas, textiles, cerámica y otro materiales para quienes tienen verdadera apreciación por el arte mexicano de alta factura.

Su objetivo es difundir el símbolo Calavera Mexicana como parte de la historia y patrimonio de nuestro país a todo el mundo.

© Todos los derechos protegidos.